serigrafiaCEUTEC - Seguridad en el Taller

 
SerigrafiaCEUTEC
INICIO
Historia
Artistas Famosos
Generalidades del Sistema
Proceso productivo
Trabajos y materiales
Ventajas y desventajas de la serigrafia
Aplicación en diferentes industrias
Seguridad en el Taller
Equipo para el taller de Serigrafia
Tipos de tinta
Contacto
   
 

REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE A ADOPTARSE EN TODO TALLER SERIGRÁFICO


Estas normas básicas abarcan tanto las que conciernen a los empresarios como las que conciernen a los trabajadores y a toda persona que se capacite en el área de la serigrafía. A pesar de que existen una serie de normas básicas que deber ser cumplidas por toda empresa o entidad formadora , en el sector de la serigrafía aún debe hacerse más hincapié si cabe en algunos temas, sobre todo en los relativos al uso de disolventes y otros productos que pueden consistir un riesgo para la salud si su empleo no es el adecuado.

Una vez tratado el tema de la salud y seguridad laboral, el segundo punto trata sobre la política medioambiental que debe llevarse a cabo en toda empresa o entidad formadora con el fin de evitar la contaminación y posibles daños al medio ambiente. Para llevar a cabo una buena política medioambiental existen varios puntos a tener en cuenta:

1.- Estudio del proceso serigráfico y los riesgos específicos de cada departamento
En este punto encontramos una serie de procesos comunes dentro de un taller o laboratorio de serigrafía, si bien dependen mucho de las condiciones de trabajo de cada taller:
· Cada departamento debe estar limpio y ser espacioso,
· cada producto y/o utensilio debe tener un lugar adecuado donde ubicarse y no entorpecer el proceso de trabajo.
· Se deben utilizar correctamente los productos, y para ello los fabricantes están obligados a facilitar a los clientes una hoja de seguridad donde se especifica el tipo de producto, su composición, su toxicidad y su modo de empleo.
· También deberá figurar el modo de proceder en el caso de una posible intoxicación o daño.
Si estas premisas se cumplen adecuadamente, no existe apenas riesgo en la utilización de estos productos en serigrafía, pues la gran mayoría de estos no están considerados nocivos o peligrosos para la salud con el uso adecuado.

2.- Estudio de la posibilidad de incendio
· Se ha de tener un estudio de riesgos de incendio.
· Disponer de un plan de emergencia en caso de que se produzca éste.
· Los trabajadores deben estar instruidos en el manejo de los extintores, que deben encontrarse perfectamente localizados.
· Se deben localizar y analizar todas las señales informativas ubicadas en el taller.
· Conocer las escaleras, bocas de riego y salidas de emergencia. El plan de emergencia contra incendios deberá ensayarse previamente con el fin de conseguir una mayor coordinación en el caso de que se produzca.

3.- Control de sustancias y residuos
Este punto es de los más importantes, pues trata del control exhaustivo de las sustancias y residuos que se utilizan en todo proceso serigráfico. Encontramos que un taller serigrafíco elimina principalmente:
· trapos manchados con tinta y disolventes.
· residuos de plata provenientes de reveladores y películas
· Restos de tintas estropeadas o contaminadas.
· Restos de papel inservible.
· Recipientes de tintas y solventes.
· Residuos de insumos para mantenimiento de equipos serigraficos
Existe una legislación específica que prohíbe la eliminación de residuos contaminantes o con riesgos para la salud por los métodos corrientes (contenedores, desagües, etc...), debiendo ser eliminados por empresas especializadas que puedan certificar al serígrafo que estos productos van a ser recuperados para su posterior utilización o bien debidamente eliminados por métodos legales. Normalmente dichas empresas no ofrecen incentivos para la retirada de estos productos, a no ser que se trate de materiales reciclables; en cualquier caso la legislación obliga a la eliminación selectiva de los residuos por estos métodos, de acuerdo a esto el taller de serigrafía Fumdir establece las siguientes normas con respecto al manejo de este tipo de residuos:
· El uso de la estopa (trapos) se debe hacer de forma responsable; utilizando solo la cantidad necesaria para cada proceso. “EVITAR A TODA COSTA EL DESPERDICIO.”
· Solo se desecha la estopa más sucia, la demás se debe guardar en recipientes metálicos para ser reutilizada en posteriores prácticas.
· Los restos de tintas contaminadas con varios colores se deben almacenar en recipientes dispuestos por el instructor para la creación de colores oscuros siempre y cuando las tintas sean compatibles.
· El papel que más utilizamos es el periódico, en cada proceso utilizar solo el necesario y desechar solo el más sucio, guardar el otro para ser reutilizado en prácticas posteriores.
· Los recipientes de tintas, desocupados los conservamos para realizar algunas mezclas.

4.- Control de almacenamiento de disolventes y tintas
Se trata de otro punto de importancia, pues puede ser alto el riesgo que se corre si no se mantienen bien almacenados las materias primas a utilizar, sobre todo en el caso de las tintas y los disolventes.
· Estos productos deben estar en lugares bien ventilados y preparados, por si alguno de ellos llegara a derramarse o hubiera un incendio.
· En el caso de productos que no contengan sustancias inflamables, deberán almacenarse siguiendo la normativa vigente para estos casos.
· Todos los aprendices se deben comprometer con la organización y mantenimiento de esta área, con ayuda y guía del instructor.
· Todos los recipientes de las tintas, solventes y disolventes deben estar perfectamente rotulados, de lo contrario se deben marcar en un lugar visible.
· Se deben almacenar clasificados según su aplicación.
· Después de cada práctica se deben almacenar las tintas y solventes estrictamente en su lugar correspondiente totalmente limpios y bien tapados de lo contrario esto puede generar incendios.
· Si es posible realizar plano de ubicación de tintas en el estante para ser consultado antes de cada práctica.

5.- Formación y autoformación adecuada de los aprendices en temas medioambientales
Una buena política de formación debería:

- Asesorar sobre los peligros potenciales asociados a los procesos.- Identificar las áreas con posibilidad de riesgo.- Establecer prácticas de seguridad en el trabajo.- Dibujar procedimientos de entrenamiento y programas para los nuevos empleados.- Estar constantemente informado y por iniciativa propia a través de investigaciones en el tema sobre los nuevos cambios y sus riesgos.- Instruir a los aprendices en todo lo referente a la eliminación de la contaminación y su importancia sobre el medio ambiente.


 
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis